miércoles, 18 de octubre de 2017

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y LA V.M.

VERDADERA MAGNITUD (VM)

Método de la Geometría Descriptiva que se encarga de obtener la verdadera forma y/o magnitud de una recta o plano que se encuentra en posición general.

Los elementos como las líneas o planos ubicados en un espacio 3D pueden optar por estar en dos posiciones posibles:

A. Recta o Plano en posición Particular.- Son aquellos elementos ubicado en el espacio de una forma tal que son paralelos o perpendiculares a los planos principales de proyección ortogonal.


Fig. 1 - Recta "AB" en posición particular (Paralelo Horizontal)

B. Recta o Plano posición General.- Son aquellos elementos ubicado en el espacio que son oblicuos y no tienen ningún grado de paralelismo o perpendicularidad sobre los planos principales de proyección ortogonal.

Fig. 2 - Plano "P" en posición general (oblicuo a todos los planos principales)

Fig. 3 - Planos principales de proyección (ASA)

PARA OBTENER LA VM LAS RECTAS Y/O PLANOS SE PUEDE OPTAR POR LOS SIGUIENTES MÉTODOS

1. Método  de la Rotación.- Este método consiste en tomar un punto base de rotación sobre el cual giran los otros puntos, el objetivo es girar los otros puntos tomando como referencia el punto base hasta alcanzar que los otros puntos rotados lleguen a una posición tal que sean paralelos a uno de los planos principales y de esta manera obtener la VM de la recta o plano.
Nota: Se puede aplicar más de una rotación y se puede alternar su punto base de rotación.



2. Método Cambio de Plano.- En este método se trata de añadir un plano auxiliar en una posición tal que este plano quede paralelo a objeto del cual se requiere su VM, y a través de la técnica “SI o SI”, llevar la ubicación de los puntos que define las formas geométricas para representar el objeto en este nuevo plano auxiliar.
Nota: Se puede aplicar más de un cambio de plano del tipo vertical, horizontal o de perfil.



3. Método del Abatimiento.- Este método muy parecido al de la rotación, nos permite abatir (girar) un plano que contenga a los puntos que definir la forma geometría de estudio de la VM; el abatimiento gira un plano de corte tomando como eje sus trazas del plano hasta posicionar sobre el plano vertical, horizontal o de perfil.
Nota: Este método es muy útil cuando se tiene que encontrar la intersección entre un plano definido por trazas y un poliedro geométrico.




GEOMETRÍA DESCRIPTIVO 2015-2

INTERSECCIÓN DE UNA RECTA CON UN PLANO.
La inspección de una recta y un plano se da cuando la recta no es paralela al plano, por ende tiene un punto de intersección con el plano. Para encontrar dicho punto de intersección necesitamos colocar el plano en una posición tal que lo podamos ver en canto (como una línea), esto se puede logar a través de un cambio de plano. Una vez encontrado la vista de canto del plano y la línea en una posición cualquiera definida a partir de sus medidas de ubicación; ahora podemos encontrar el punto de intersección entre el plano vista en canto con la línea,  y luego retornar el punto de interacción a la proyecciones principales. Finalmente deberemos hacer un análisis de visibilidad para determinar qué zonas son visibles u ocultas según la posición de la recta y el plano dados.




INTERSECCIÓN ENTRE DOS PLANOS.
La intersección entre dos planos, que se representara la intersección como una recta; se puede encontrar llevando uno de los planos a vista de canto (se ve como una línea) y el otro en una posición cualquiera según sus medias transportadas; es en esta vista donde podremos encontrar la intersección entre estos dos planos a través de dos punto; estos puntos deberán luego retornar a las vistas principales para hallar la recta de intersección donde los planos en forma visual se solapan o sobrepone, y de esta manera encontrar la recta de la intersección entre los planos. Una vez encontrada dicha recta de intersección deberemos hacer un análisis de visibilidad para determinar las zonas visibles y ocultas de los planos dados según su posición en el espacio.




DISTANCIAS.
La distancia entre dos objetos geométricos es la media que existe de separación entre ambos. Normalmente en la geometría descriptiva esta distancia suele ser la menor distancia.
Para encontrar la menor distancia entre una recta general cualquiera y un punto en el espacio, debemos considerar que esta distancia deberá ser tomada en forma perpendicular, para esto hacemos que la recta se vea en punta (como un punto) y el punto en una posición cualquiera según sus medidas transportadas, esto nos permitirá trazar una línea perpendicular en verdadera magnitud entre el punto y la recta, lo cual será la distancia mínima entre ambos objetos.


ÁNGULOS.
El ángulo es una medida de inclinación o giro respecto a un nivel de referencia, para encontrar el ángulo entre dos planos, ambos planos se deben ver en canto en la misma vista (como dos líneas), esto se puede logar por cambio de planos sucesivos que nos permitan ver el ángulo buscado. Para esto una vista de canto conlleva a una vista en verdadera magnitud y una vista en verdadera magnitud conlleva a una vista de canto, con esta forma de trabajar es que podemos hacer que ambos planos los podamos ver en canto en el mismo plano para tomar nuestra medida de ángulo entre dichos planos.


PERPENDICULARIDAD.
La perpendicularidad se define cuando entre dos objetos el ángulo que forman es de 90°. Para encontrar que una recta es perpendicular a un plano, debemos demostrar que la recta es perpendicular a dos rectas del plano dado y que dichas rectas no sean papeleras. (dos rectas son paralelas cuando sus proyecciones homónimas también lo son). Dos planos son perpendiculares cuando una arista del primer plano es perpendicular a dos rectas del segundo plano.


sábado, 23 de abril de 2016

CONSEJOS PARA SUPERAR EL PRIMER AÑO DE UNIVERSIDAD

Ya nadie les dirá que presten atención en clases, ni los obligará a entrar en el salón. El paso del colegio al primer año de educación superior, experiencia que están viviendo miles de jóvenes, no sólo implica sacarse el uniforme, sino enfrentar nuevos métodos de estudio y exigencias académicas, y es el comienzo de una etapa en la que se dan los primeros pasos hacia la independencia personal. En el primer año, dos de cada 10 universitarios deserta de su carrera, por lo que el período es considerado el más difícil.
También está el peligro de no saber manejar la libertad que llega de manera abrupta. Este es un año en el que se disparan las cifras de consumo de drogas y alcohol. A ello se le agrega que, debido al ambiente festivo de bienvenida, muchos estudiantes terminan por no asistir a clases. O que se dé el fenómeno inverso: los jóvenes van a todas las clases más por costumbre que por interés y no saben aprovecharlas.
Según explica la profesora Nuria Pedrals como la mayoría de los jóvenes que llegan a la universidad han sido exitosos en sus colegios, sólo replican los hábitos de estudio del colegio, esto es memorizan o escriben todo lo que dice el profesor, sin priorizar lo más relevante. No es de extrañar, entonces, que según las estadísticas, 50% de quienes tienen en rojo el promedio de todas sus asignaturas sean novatos y que las calificaciones empiecen a subir recién después del tercer semestre. En la UCV, por ejemplo, cerca de 20% de los alumnos deserta en el primer semestre y de ellos poco más de la mitad lo hace por problemas académicos.
Muchas universidades, conscientes del costo que tiene para ellas la deserción de sus estudiantes, han ideado estrategias para identificar ciertos factores de riesgo. La mayoría evalúa los métodos de aprendizaje de los jóvenes y su motivación por la carrera mediante encuestas.
De ahí surgen las recomendaciones, que parten de lo más básico: asistir a clases en el caso de los estudiantes que no han aprendido a manejar su independencia y entender que el día tiene 24 horas y que no todas son de estudio, sino que hay que definir un horario específico para éste. “La mayoría de los novatos, al preguntarles cuántas horas estudian, contestan ‘todo el día’. Pero estudiar -con un método claro y en silencio- no es lo mismo que andar con el cuaderno en la mano mientras se chatea, se ve televisión o se está con los amigos”, añade Pedrals.
A los 18 años se está jugando la independencia y la autonomía de los jóvenes que están terminando la adolescencia y los padres deben asumir que sus hijos son capaces de tomar sus propias decisiones. Pero, en un fenómeno cada vez más frecuente, los padres optan por ejercer un control invasivo. Apoderados que asisten a las ceremonias de bienvenida, otros que reclaman a los profesores por las calificaciones son escenas cada vez más frecuentes en las universidades y han obligado a los planteles a desarrollar estrategias para darles acceso, aunque de una manera controlada. (Con información de saladehistoria.com UNIVERSIA)
Fuente: UCSM


EXAMEN DE UNIVERSIDAD¿QUÉ EVALUAR EN UN EXAMEN DE CONOCIMIENTOS?


domingo, 6 de diciembre de 2015

Ensayo Literario

ROL DEL DOCENTE LÍDER EN EL AULA

INTRODUCCIÓN
El ensayo literario muestra un enfoque del liderazgo educativo y un panorama crítico en el entendimiento de los nuevos retos en la educación del siglo XXI.
En la primera parte se muestra cómo el conocimiento se aprende haciendo, experimentando y cometiendo errores, hoy en día la educación no funciona porque no hay entusiasmo para aprender, y los alumnos solo quieren tener un título para continuar en la vida. Los modelos educativos de hoy no se adaptaron al nuevo mundo y se pretende emplearlas con alumnos que viven en el siglo XXI.
Hoy las universidades están condicionadas a la materia prima de los alumnos que proviene con deficiencias de colegios, donde no se  les enseño a aprender, porque aprender no es acumular información, sino acumular experiencia para aplicarlas en vida, que es un contexto mucho más grande que el trabajo.
En la última parte se trata de la innovación que se debe tener en la educación desde el punto de vista que innovar es hacer cosas que no se han hecho antes ayudado de la tecnología de la cual no nos podemos separar.

NUEVOS RETOS EN LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE
Iniciaremos este ensayo preguntándonos que rescatas de lo que aprendiste en la universidad o que grado de utilidad tubo todo lo que aprendiste. La mayoría de los profesionales de diferentes estratos respondieron un 10% de lo que aprendió lo pudo aplicar. (Javier Martínez - 2010)
También se les pregunto cuántos exámenes de la universidad aprobarías hoy. La mayoría respondió también un 10%. (Javier Martínez - 2010)
A mi parecer uno es lo que sabe y hace, no lo que dice en tu hoja de vida.
Lo que aprendiste es lo que sabes y lo aprendido es lo que recuerdas y lo que olvidaste; es fácil olvidar lo que escuchas, estudias y los exámenes.
Las cosas que no te olvidas y recuerdas son las cosas que haces, experimentas y los fracasos que tuviste.
Entonces si hay cosas que recuerdas en tu vida y la aplicas, y hay cosas que olvidas, esto nos dice que hay formas mejores que aprende que otras.
Esto nos lleva a reflexionar cuales son las formas que se debe usar para que los alumnos aprendan. 
Haciendo una analogía con la educación, un equipo de fútbol ganador depende de lo que se haga en las categorías inferiores, los jugadores salen de un proceso donde no siempre supieron jugar fútbol.
Que pasa con la educación, hoy en día en general no funciona bien, profesores y alumnos no están satisfechos, los alumnos no están entusiasmados por ir a la universidad.
Todos creemos que el proceso es correcto (roles, contenidos, metodologías, evaluaciones, etc.) lo único malo es que no nos dan buenos resultados.
Si tenemos problemas en la educación no es problema de los profesores, alumnos ni tenga que ver con infraestructura o tecnología. El problema tiene que ver con el modelo, mientras trabajemos con nuestros mismos modelos seguiremos teniendo los mismos problemas.
El modelo que tenemos hoy en día es un modelo que nació para un mundo que no es el mundo que vivimos hoy. Este modelo antiguo tiene paradigmas de educación (el profesor sabe, el alumno escucha) que nadie discute porque todos nos formamos así; todos fuimos al escuela, colegio y universidad, así debe ser como se aprende.
Ese mundo hace mucho tiempo que ya cambio, y es un modelo que tenía razón en ese momento y se sigue aplicando sin cámbialo.
El mundo cambio pero la educación no se está adaptando a los cambios.
Por poner un ejemplo si hoy en día traemos un médico del siglo XIX y lo ponemos en una sala de cirugía, el medico queda bloqueado por tener tantas maquinas. En cambio sí traemos profesor del siglo XIX a un salón, el profesor en el salón de clase actual se desarrolla normalmente porque no cambio su contexto y está en el mismo escenario.
Hoy en día la educación se ha convertido en una competición de alumnos, profesores e instituciones, y cuando los resultados son malos todos se preocupan.
A los alumnos no les importa aprender y lo que quieren es un título que les permita continuar.
El modelo de la educación que trajo hasta aquí, tiene los días contados es como vivir en el pasado con el mismo sistema de transporte o sistemas de salud.
Como corregimos el modelo de la educación, esto es muy profundo porque el modelo antiguo está muy arraigado y los cambios que hay que hacer exigen cambios muy profundos que solo una nueva generación los podría concretar.
La universidad está condicionada por la materia prima que recibe. La materia prima llega con muchas atrofias a la hora de aprender, que son jóvenes de 18 años y no niños de 3, que vienen con un modelo de educación inapropiado.
A la mayoría de alumnos no les interesa estudiar ni aprender, son como clientes que piensan que tienen la razón, se le debe convencer de hacer algo que no quieren.
Es como ir al cine, uno va al cine porque quiere vivir la experiencia, la mayoría de alumnos no van a la universidad para vivir la experiencia y solo quieren tener el resultado sin pasar por un proceso de aprendizaje que exige tiempo, sacrificio, motivación y práctica.
EL alumno asume que es un contexto donde el viene a la universidad para toma apuntes, el docente hace la función como en un teatro y luego rinde un examen. Este contexto es porque su modelo educativo fue así. Por lo tanto que mejoras podemos hacer. Lo primero es entender que es la educación; la educación es las cosas que te paso en la vida y eres capaz de recordar, y si no lo recuerdas lo que aprendiste no fuiste educado.
Las personas aprenden de la experiencia, la experiencia no es las cosas que te pasan, sino lo que haces con las cosas que te pasan para sacar lecciones de la experiencia.
Las cosas que recuerdas tienen que ver mucho con la memoria, por ejemplo que recuerdas del colegio o universidad, recuerdas cálculos algorítmicos, recuerdas métodos algebraicos, creo la mayoría no recuerda nada de esto. Entonces podemos decir que no fuiste al colegio ni la universidad.
Las cosas que permanecen en tu memoria son cosas que experimentaste que aprendiste de verdad; y no mucho de eso ocurre en el aula.
Por lo tanto que deben tener las experiencias para que se recuerden, deben tener componentes como sorpresas, emoción, errores e involucramiento. Cada vez que aprendes, tu memoria se modifica con una nueva experiencia.
Entonces nos preguntaremos para que enseñamos cosas que luego se van a olvidar o que no lo aplicaran en su vida profesional.
La respuesta es, educamos porque los seres humanos, al contrario de los animales, necesitan un proceso de ayuda y años antes de valerse por sí mismos.
Se educa para entregarles herramientas para enfrentar la sociedad del siglo XXI. La educación te prepara para la vida que es un contexto mucho más grande que el trabajo.
Como no se puede cambiar la vida pues ella va como va, entonces podemos cambiar la educación para se adapte, para que nos ayude a la vida.
Ya se sabe, el docente enseña, el alumno aprende; y luego se toma un examen para verificar lo aprendido que es un paradigma de la educación.
El conocimiento no se puede transferir porque el conocimiento no es un objeto, el conocimiento es una estructura neuronal que el estudiante va creando a partir de experiencias y prácticas, por tanto si uno quiere tener conocimiento lo tienes que aprender, lo tiene que hacer uno mismo.
El conocimiento es algo invisible e inconsciente, por ejemplo: ¿Sabes andar en bicicleta?, creo que la mayoría diría SI; entonces si te preguntará: ¿Cuantos Newton de fuerza hay que ejercer sobre el freno cuando vas en tu bicicleta a 20km/h para frenar ante un semáforo que se encuentra a 37 metros de distancia?. Ahora de seguro nadie lo sabe, pero si nuestras manos.
Otro ejemplo de intentar trasmitir el conocimiento seria escribir en un papel como se maneja una bicicleta e intentar que otro lo pueda hacer utilizando las indicaciones ya escritas.
Si no sabemos cómo se aprende, no podemos diseñar experiencias de aprendizaje, y lamentablemente las autoridades educativas y políticas no tienen idea como aprendemos los seres humanos y son seres humanos.
El cerebro precisa y compara lo que recibe con lo que tiene. Por ejemplo ¿En un terremoto que harías?. Nadie en su sano juicio se sentaría a escribir el evento como que interesante fenómeno, como se caen las cosas o como se destruye el edificio; la forma normal el cerebro busca en su interior que tiene respecto a terreno, y decide alejarse de los vidrios y ponerse a buen recaudo. Pero qué pasa si el cerebro busca y no encuentra terremoto en su interior, entonces no sabe cómo actuar y dice ¿qué hacemos?. Eso se da porque nunca aprendiste que es el terremoto y no sabes cómo actuar.
Nadie nace sabiendo y todo lo que tú sabes lo aprendiste, y todo lo que tú serás depende de lo que puedas aprender.
Por tanto escuchar no es la mejor forma de aprender, por eso, el aprendizaje es la fuente de producción del conocimiento, por tanto aprender el la habilidad clave en la sociedad del conocimiento.
Todos reconocen que aprender es importante. Nada más importante es aprender por ejemplo, si no comes, te mueres, eso lo aprendiste y muchas cosas más de la vida lo aprendiste.
Aprender significa acumular experiencia y reutilizarla en el futuro en base a la motivación tiempo y práctica, aprender en otras palabras es convertir la información en conocimiento que te sirva para aplicarlo en tu vida y trabajo profesional.
Para aprender hay que recordar y los alumnos recuerdan las cosas que le pasan o hacen y no de lo que escucha o de los cursos que van y vienen. Por ejemplo ¿qué paso un 11 de septiembre 2001? seguro lo recuerdas. Para aprender hay que querer aprender.
Uno quiere aprender cuando las cosas no le funcionan y en ese momento se dispara el proceso de aprendizaje para solucionar el problema. El aprender no es un fin sino un medio para alcanzar los objetivos de uno mismo.
La universidad está llena de respuestas a preguntas que nunca te hiciste, y como nunca te la hiciste no te interesan, las pautas en un cuaderno para rendir tu examen y luego lo descartas.
Por tanto aprender se basa en preguntas y enseñar en respuestas. Sin práctica no hay aprendizaje.
Para aprender la práctica lo es todo, el error es el elemento más importante del aprendizaje, sin reflexión no hay aprendizaje. Uno puede aprender por sí mismo, si alguien te ayuda cuando tú lo necesitas no antes que es el rol de un profesor puedes aprender mucho mejor.
Los profesores creemos que los alumnos quieren aprender lo que le queremos enseñar, si no capturamos su atención los alumno se aburren y solo dejan su cuerpo físico en clase y su mente esta en otro lugar pensando otras cosas.
Entonces como llamar su atención, una de ellas es el mundo del entretenimiento como una película que te genere emoción, y en un curso que te desafié, que te obligue a pensar que no te deje tranquilo.
Aprender no significa acumular información sino acumular experiencias y hacer cosas prácticas de tu vida.
Como aprendemos, nos preguntamos hay alguien que no sepa caminar, a los 20 años. Parece tan evidente pero no lo es, fue un proceso de aprendizaje muy complejo.
Todos somos expertos en aprendizaje, lo que pasa es que no sabemos como aprendemos, todos podemos vivir sin extremidades pero sin cerebro nos morimos. La pregunta es, qué sistema usa tu cerebro para que aprendas, pues si estas diseñando procesos de aprendizaje necesitas saber cómo ocurre.
Las personas no acumulan documentos, datos ni cifras, sino, objetivos, planes, fracasos y explicaciones. El cerebro guarda esta información del conocimiento listo para cuando lo tenga que aplicar. Por ejemplo si se le pide manejar una bicicleta el cerebro no se pondrá a hace una parrillada, esto por el cerebro estructura el conocimiento, entonces uno debe ser consciente de que hacer para almacenar el conocimiento.
No es un gran descubrimiento, aprendemos haciendo las cosas, como decía Pele “todo es práctica”. Como decía Nadal “se puede entrenar todo, también la mentalidad”.
Los alumnos en la universidad se deben llevar experiencias, por tanto los cursos deben estar enfocados a aprender por experiencias.
El error es otra forma de aprender porque te lleva a preguntar lo mismo que las historias pasadas.
Entonces si sabemos que haciendo las cosas es la mejor forma de aprender porque no lo hacemos aplicamos siempre. Quienes saben aprender son los niños pues para ellos es algo natural, los papas no están ahí para evaluar o ponerles una nota de por ejemplo cuando un niño aprende a caminar y como padres solo acompañamos es proceso que debe ser la función de un docente.
Ya en una escala más grande, este contexto se rompe en la universidad en donde el joven siente que aprender ya no es una responsabilidad propia sino de los docentes. Se asume que aprender es ir a la universidad para aprender lo que alguien te diga sin que lo asumas que es tu responsabilidad.
La innovación en la educación. Nos preguntaremos ¿qué es innovar?; es hacer cosas que no se han hecho antes, innovar es aprender cosas que no se hicieron. Para innovar tienes que estar en desacuerdo con algo, tienes que hacerte preguntas, tienes que cometer errores y tener conocimiento de partida del tema a innovar.
En la universidad en los últimos años cuanto ha innovado, será suficiente poner tecnología para innovar, la universidad nos deja ser protagonista de algo, son algún cuestionamiento que los alumnos y docentes se hacen.
La concepción de la universidad se creó para formar intelectuales y no para formar a los alumnos para la vida. Hoy en día se requiere gente que comparta y no que compita. Donde podemos innovar en la educación, se puede innovar enseñándoles a aprender sobre lo que necesitan.
¿En la universidad el alumno que tiene que saber?; la respuesta es contenidos. Si la pregunta es que deben saber hacer, la respuesta es actividades. Los contenidos no son tan importantes para hacer las actividades. Aprender no es una ciencia sino un arte.
EL rol de la tecnología puede jugar un papel importante si se sabe cómo usar, no vasta llenar un aula de computadoras o software de última generación. De nada sirve utilizar una tecnología moderna con una mentalidad antigua.
Los jóvenes viven en tecnología, por tanto la tecnología no es cuestión de gusto, la tecnología nos debe ayudar. Por ejemplo el cuchillo es tecnología que lo puedo usar para hacer un corte al pan o matar a alguien, es detalle está en la mano o pensamiento de la persona que empuña el cuchillo.
Por tanto la tecnología es algo que nos debe ayudar, por poner un ejemplo si busco un libro, lo busco en la biblioteca y si no lo tiene me ayudo del internet para buscarlo.
Por ejemplo el Power Point es una herramienta para comunicar y no para aprender.
El error de hoy en día es incorporar la tecnología sin que me cambie el modelo antiguo.
Los jóvenes saben mucho más en tecnología, los profesores crean que serán sustituidos por tecnología.
Las computadoras cambian lo que se enseña y el cómo se enseña. Si una computadora puede hacer tu trabajo, sin duda lo hará.
Por tanto debemos pensar que cosas deben hacer las maquinas que no cobran sueldo, no piden vacaciones, no se enferman, etc. y ponerse a hacer lo que las computadoras no pueden hacer, como razonar pensar y soñar. Deja que las computadoras hagan el trabajo sucio y tú ponte a soñar en un futuro prometedor, dando hoy esfuerzo y sacrificio para aprender.

  
CONCLUSIONES
  • En promedio los profesionales aplican un 10% de lo aprendido en clases. 
  • El conocimiento se aprende haciendo. 
  • La educación no funciona porque no hay entusiasmo de aprender. 
  • El modelo educativo hoy en día es muy clásico y no se adapta a este nuevo mundo del siglo XXI. 
  • La universidad está condicionada por la materia prima de los alumnos que recibe. 
  • La educación es la herramienta para vivir la vida. 
  • Las personas aprenden solo lo que quieren aprender. 
  • Innovar en la educación es hacer cosas que no se han hecho antes. 
  • Aprender no significa acumular información sino acumular experiencias. 
  • La tecnología es una herramienta que nos debe ayudar y no reemplazar. 
  • De nada sirve utilizar una tecnología moderna con una mentalidad antigua.

BIBLIOGRAFÍA
¿Cómo se crea el conocimiento?: no hay secreto, solo hay que aprender
Javier Martínez
Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, ISSN 1130-8117, Año nº 23, Nº 243, 2010, págs. 92-94

No nos engañes, el conocimiento no se puede gestionar
Javier Martínez
Aprende RH: la revista de los recursos humanos y del e-learning, ISSN 1696-3008, Nº 24, 2009, págs. 50-55

El e-learning y los siete pecados capitales
Javier Martínez
Intangible Capital, ISSN-e 1697-9818, Nº. 4, 2004, págs. 226-281

RESEÑA DIBUJO TÉCNICO Y DE INGENIERÍA

Modelo Paper

Resumen 
1. Introducción
2. Marco Teórico
3. Método
4. Caso de Análisis
5. Procedimientos
6. Análisis de Resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía